Hans-Georg Anscheidt ya es un MotoGP™ Legend. El alemán fue uno de los pilotos más exitosos de la primera década del Campeonato del Mundo de 50cc y ganó tres Campeonatos del Mundo consecutivos en dicha categoría de 1966 a 1968.
Nacido en Königsberg (actual Kaliningrado) en 1935, Anscheidt empezó a pilotar en Enduro en 1955 antes de pasarse al Speedway en 1957, para después afrontar el nuevo reto de las carreras en circuito de 50cc a partir de 1959. Tras cosechar éxitos a nivel europeo, Anscheidt continuó corriendo para Kreidler cuando la categoría de 50cc debutó oficialmente como Campeonato del Mundo en 1962.
Ganó la primera carrera de la temporada en Montjuïc y consiguió una segunda victoria en Monza en el Gran Premio de las Naciones, terminando el año subcampeón, una hazaña que repitió en 1963 al añadir tres victorias más a su palmarés. Terminó 1964 en tercera posición de la general, consiguiendo otra victoria, antes de un 1965 más duro, en el que cambió a Suzuki.
Con ese cambio, Anscheidt inició una increíble racha de victorias. Consiguió su primer Campeonato del Mundo de 50cc en 1966 y no se detuvo ahí, ya que el alemán ganó la impresionante cifra de tres títulos consecutivos de 1966 a 1968. Sorprendentemente, en los dos primeros Anscheidt compitió como piloto oficial de Suzuki, pero en 1968 ganó su último Campeonato como piloto privado. Con su nombre en los libros de historia como tricampeón mundial y ganador de 14 Grandes Premios, Anscheidt se retiró como vigente Campeón a finales de 1968.
Ahora se une a una lista de MotoGP™ Legends que incluye a Valentino Rossi, Giacomo Agostini, Hugh Anderson, Kork Ballington, Max Biaggi, Alex Crivillé, Mick Doohan, Stefan Dörflinger, Andrea Dovizioso, Geoff Duke, Wayne Gardner, Mike Hailwood, Nicky Hayden, Jorge Lorenzo, Daijiro Kato, Eddie Lawson, Marco Lucchinelli, Randy Mamola, Anton Mang, Jorge Martínez 'Aspar', Ángel Nieto, Dani Pedrosa, Wayne Rainey, Phil Read, Jim Redman, Kenny Roberts, Kenny Roberts Jr, Jarno Saarinen, Kevin Schwantz, Barry Sheene, Marco Simoncelli, Freddie Spencer, Casey Stoner, John Surtees, Luigi Taveri, Carlo Ubbiali y Franco Uncini.
Carmelo Ezpeleta:
"Es un placer especial para mí encontrarme hoy con Hans-Georg Anscheidt. Le decía a su hijo que estaba especialmente contento porque tuve la oportunidad de verle correr en España, en Montjuïc, en el 63 o 64. Empezaba mi gran afición por las motos y recuerdo el sonido de la Suzuki, ¡la caja de cambios! Lo recuerdo muy bien. Fue un piloto muy exitoso y es un gran honor incluirle en el Salón de la Fama de MotoGP".
Hans-Georg Anscheidt:
"Cuando empecé la carrera a principios de los años 60, en las carreras europeas, las motos eran casi como ciclomotores de carreras, alcanzando un máximo de 100 km/h. Y luego, a partir de 1961, se convirtió en una carrera más seria e internacional. Competía en el Campeonato Europeo y al mismo tiempo en el campeonato alemán. Después de comenzar en carreras off-road y dirt track, firmé un contrato con la fábrica Kreidler de Stuttgart como piloto oficial y de pruebas de 1961 a 1964. Fui subcampeón en 1962 y 1963".
"Durante ese tiempo, trabajé para Kreidler no solo como piloto de carretera, sino también participando en off-road, pruebas de seis días y enduro. Kreidler decidió entonces abandonar las carreras de fábrica en carretera, ya que no tenían muchas posibilidades contra Suzuki y Honda. Y luego, un japonés muy reservado me entregó un telegrama en la mano diciéndome que me pusiera en contacto con la fábrica de Hamamatsu. En seis años, solo había visto al Sr. Kreidler una vez, así que le escribí una carta y le pedí amablemente que me permitiera correr esa carrera. Suzuki quería que participara en el último Gran Premio de 1965 y el Sr. Kreidler dijo que sí. ¡Y tuve suerte! Ahí comenzó la época de Suzuki".
"Tuve mucho éxito con Suzuki en las categorías de 50cc y 125cc, pero siempre me decían que querían que participara en la de 50cc. La categoría de 50cc era muy exigente en cuanto a desarrollo técnico, casi como el desarrollo del Grupo B de rallies en la década de 1990. La tecnología se volvió muy exótica y solo Suzuki y Honda fueron capaces de producirla. La moto estaba principalmente hecha de titanio, el chasis era de aluminio, tenía dos cilindros y una caja de cambios de 14 velocidades, con una gama de revoluciones utilizables entre 17.500 y 18.000".
"Fui Campeón del Mundo en 1966 y 1967, pero luego Suzuki decidió retirarse. Así que les pedí amablemente si podía tener una moto y repuestos, y Suzuki me lo concedió. Katayama corrió con ella en 1967, tuvo un terrible accidente y regresó a Japón. Allí la repararon y luego decidieron dármela para que corriera con ella en 1968. Entonces me proclamé Campeón del Mundo 'privado'".
"Estoy muy agradecido a Dorna y a la dirección por haberme dado la oportunidad de estar aquí y por haber podido invitar a mi familia. Gracias, muchas gracias".