'The Italian Job'

Nick Harris recuerda la época dorada de las fábricas japonesas en el Campeonato del Mundo tras el último éxito de Ducati en Alemania

Hace cincuenta y cuatro años, en la costa adriática de Yugoslavia, se hacía historia en el mundo de los Grandes Premios, aunque entonces nadie lo creía. Solo después de otra carrera de MotoGP™ dominada por Ducati, esta vez en Sachsenring, se ha podido ver realmente que el campeonato es un 'Italian Job'. Increíblemente, solo había tres máquinas japonesas en la parrilla de salida de la carrera a 30 vueltas del domingo. Fue hace más de media década, el 7 de septiembre de 1969, cuando menos motos japonesas se alinearon en la salida de un Gran Premio de la categoría reina.

 

 

Hace un año que el entonces Campeón del Mundo Fabio Quartararo brindó a Yamaha su última victoria en MotoGP™ en Sachsenring. Alex Rins mantuvo en alto la bandera japonesa con victorias para Suzuki en Phillip Island y Valencia. Suzuki se retiró de MotoGP™, pero Rins continuó enarbolando la bandera y llevó al LCR Honda Team a la victoria en Austin. Sin embargo, eso es todo para las fábricas japonesas, que habían dominado el motociclismo de Gran Premio durante seis largas décadas.

Hace doce meses habría sido impensable que solo tres máquinas japonesas tomaran la salida en una carrera de MotoGP™. Las lesiones de los pilotos clave de la fábrica del ala dorada, Marc Márquez, Joan Mir y Rins, han tenido mucho que ver, pero aun así, hay que remontarse esos 54 años para encontrar menos máquinas japonesas en la parrilla de salida de un Gran Premio de la categoría reina. En la última prueba del Campeonato del Mundo de 500cc de 1969, el australiano Terry Dennehy era el único piloto de la parrilla del Gran Premio de Yugoslavia que pilotaba una moto japonesa. Recién llegado de un cuarto puesto en la penúltima ronda en Imola, llegó al circuito de carretera de 6 km en Opatija para disputar la carrera a 29 vueltas pilotando la Honda que había 'tuneado' a partir de una CB450cc de carretera con bastidor Drixton. Desafortunadamente, se retiró de la carrera en Yugoslavia, pero terminó 12º en la clasificación final del Campeonato del Mundo. El pionero australiano no solo fue el único piloto que tomó la salida con un fabricante japonés, sino también fue el único que puntuó en las 12 pruebas del Campeonato del Mundo con dicha máquina.

 

Irónicamente, aquella carrera de 174 km supuso el final de una era. El piloto británico Godfrey Nash consiguió su única victoria en un Gran Premio pilotando una Norton monocilíndrica de fabricación británica. Fue la última victoria en un Gran Premio para la fábrica británica y la última vez que una máquina monocilíndrica ganaba una carrera de la categoría reina. Norton había ganado 41 Grandes Premios de 350cc y 500cc y había desempeñado un papel muy importante en el desarrollo del Campeonato del Mundo en aquellos primeros años. Pero su momento había terminado con la llegada de las fábricas japonesas.

En 2003, Honda, liderada por Valentino Rossi, ocupó los cinco primeros puestos en el Gran Premio de Río. Veinte años después, Ducati obtuvo un resultado similar por primera vez desde entonces, liderada por Jorge Martín en Alemania. En las últimas 33 carreras de MotoGP™, mínimo una Ducati ha subido al podio y la fábrica italiana ya ha ganado seis Grandes Premios hasta ahora, la mitad que en 2022. Si añadimos un par de victorias en el Tissot Sprint para Brad Binder con la KTM austríaca, nos damos cuenta de a qué se enfrentan las marcas japonesas en su lucha por volver a lo más alto.

 

De ninguna manera, Honda o Yamaha se encuentran en una situación similar a la de Norton medio siglo después. No está en su cultura, ni en su historia, tirar la toalla. Volverán a la carga y a lo más alto del podio, pero hay indicios de que la espera podría ser larga.

Recuerda que puedes seguir cada segundo EN DIRECTO y OnDemand con VideoPass, que te ofrece un acceso inigualable a entrevistas y reportajes, así como a cada segundo EN DIRECTO y OnDemand del Campeonato del Mundo de MotoGP™. Todo ello y mucho más, lo tienes en MotoGP™ VideoPass.